Training Material

Calosa como herramienta de selección para tolerancia del maíz al aluminio

Abstract

De acuerdo con proyecciones para el año 2020, la demanda de maíz en los países en desarrollo superará la demanda de trigo y de arroz. Si se considera que en 1995 se consumieron 558 millones de toneladas de maíz, la demanda de 837 millones de toneladas para 2020, significa un incremento del 50%. En el mismo periodo, la demanda de maíz crecerá en África subsahariana de 27 a 52 millones de toneladas; en Latinoamérica de 76 a 123 millones de toneladas; y en el este y sureste de Asia de 150 a 280 millones de toneladas (Pingali, 2001). El área con suelos ácidos en el mundo ofrece una alternativa para la producción de alimentos, siempre y cuando se disponga de tecnología adecuada y sea la producción sostenible y rentable. Las actividades del CIMMYT para seleccionar genotipos de maíz tolerantes a suelos ácidos han favorecido el incremento de los rendimientos de este cereal, de 0.5 t/ha de cultivares o variedades nativas a cerca de 10 t/ha en híbridos experimentales (Narro, datos sin publicar). Esto signifi ca que los rendimientos de maíz en suelos ácidos pueden superar los rendimientos promedio actuales de 1.5 t/ha en las áreas tropicales de África subsahariana; de 2.8 t/ha en Latinoamérica; y de 3.6 t/ha en Asia (Gollin, 2006). Sin embargo, uno de los factores limitantes de capital importancia en muchas de las zonas de suelos ácidos es la toxicidad causada por aluminio (Al) (Foy, 1988). La mejora genética de maíz para suelos con estos componentes incluye la selección de genotipos tolerantes. Se han desarrollado técnicas mediante las cuales es posible identifi car genotipos sensibles al aluminio en el laboratorio; una de ellas —tema de este manual— es la determinación del polisacárido calosa, que se forma en la raíz de la planta y ofrece una alternativa de selección de genotipos tolerantes a suelos con alto contenido de aluminio, principal problema en los suelos ácidos. La aplicación de este método de selección podría ayudar a incrementar la productividad de maíz, un cereal básico en la alimentación de gran parte de la población mundial, además de su extensivo uso industrial. Este manual, que está dirigido a entidades interesadas en el mejoramiento de maíz en ambientes donde predomina la acidez del suelo, consta de seis secciones, contando la bibliografía, y cuatro anexos. Después de las secciones introductorias, en la tercera sección se describe la técnica para evaluar la resistencia de los genotipos a los suelos ácidos, en campo y en laboratorio; la cuarta contiene una descripción de la calosa, sus funciones y metabolismo; en la sección cinco se indica cómo determinar la cantidad de calosa en los ápices radiculares. En los anexos 1-3 se describen, paso a paso, los protocolos para preparar soluciones, reactivos y estándares. Por último, una guía para el manejo del espectrofotómetro