Dataset / Tabular

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 (Colombia)

Abstract

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS-95) de Colombia fué realizada por PROFAMILIA en el primer semestre de 1995, enmarcada en el conjunto de encuestas de esta índole que se han venido desarrollando en el país desde la década de los años setenta y dentro de la tercera ronda internacional del programa de Encuestas sobre Demografía y Salud (DHS), ejecutado por Macro International, Inc. en Calverton, Maryland.

La financiación de los costos locales de la ENDS-95 la hizo PROFAMILIA con fondos propios y con recursos adicionales de USAID en Washington y la Misión en Colombia a través del programa DHS; el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF); el Acceso a la Anticoncepción Voluntaria y Segura (AVSC International); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), al igual que otras entidades nacionales.

La ENDS-95 tuvo por objeto recoger información sobre temas de población y de salud familiar, para que sirvan de insumos en la elaboración de planes de desarrollo económico y social y para dirigir la acción hacia los grupos de población más desprotegidos.

La ENDS-95 permite estimar los niveles y observar las tendencias de las principales variables demográficas, asi como sus determinantes o variables explicativas y los diíerenciales por región, subregión, zona urbana o rural y por características socio-económicas; medir la demanda de los servicios de salud y estimar la necesidad insatisfecha de planificación familiar; valorar la cobertura de inmunización de los niños: estimar la proporción de personas afiliadas a la seguridad social en salud y hacer estimaciones sobre el número de personas discapacitadas.

La principal diferencia con la ENDS-90, realizada también por PROFAMILIA, es la inclusión en esta nueva encuesta de la sección de Peso y Talla. Los equipos de peso (básculas digitales, marca SECCA 770) y talla (tallímetros SHORR para medir niños y adultos), fueron donad0s por el programa DHS a PROFAMILIA.

Con la información del Cuestionario de Hogar es posible establecer ciertos índices sobre la calidad de vida, realizar estudios de familia y hacer estimaciones sobre la mortalidad femenina (método de orfandad materna). En este cuestionario se investigan las características de la vivienda (conexión a los servicios públicos, combustible utilizado para cocinar, servicios y bienes durables con los que cuentan las personas del hogar, material predominante del piso de la vivienda, número de cuartos para dormir); y las características de cada uno de los miembros del hogar (sexo, edad, parentesco cota el jefe, orfandad materna, estado conyugal, nivel educativo y asistencia escolar, actividad económica, seguridad social, prewtlencia de personas discapacitadas, tipo de discapacidad y servicios que reciben).

El Cuestionario Individual incluye temas demográficos tales como fecundidad y mortalidad infantil y en la niñez, migración de las mujeres en los últimos cinco años, nupcialidad y preferencias de fecundidad. Incluye además temas de salud reproductiva y salud infantil: prevalencia de uso de métodos anticonceptivos e historia de uso y discontinuaci6n de métodos a partir de enero de 1990; demanda, costos y satisfacción con los servicios de planificación familiar; atención del embarazo y del parto; htctancia materna y alimentación complementaria; inmunizaciones; prevalencia de ciertas en fermedades entre la población infantil y su tratamiento; peso y talla de niños menores de cinco años y sus madres; peso y talla para mujeres embarazadas con o sin niños menores de.cinco años; conocimientos y formas de prevenir el SIDA y violencia intrafamiliar.