Report

Estudio de Línea Base a nivel de comunidad. Reporte de análisis de la comunidad Tierra Fría, Santa Rita, Copán, Honduras

Abstract

En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local de investigación-acción participativa. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia.
Este reporte resume los resultados del estudio de línea base de la comunidad Tierra Fría, del Municipio Santa Rita, localizada en el Departamento de Copán en Honduras. El mismo se basa en la percepción de hombres y mujeres de la citada comunidad a cerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 15 años1, (ii) las instituciones con presencia en la comunidad y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima.
Las personas identificaron en su comunidad recursos naturales tales como: bosque y pozos (agua), e infraestructura: caminos y carreteras, centro de salud, viviendas, escuela e iglesia. Las personas perciben cambios en el estado de sus recursos, principalmente disminución de los bosques, lo que repercute en menor existencia de fauna, calidad del agua y del ambiente. Entre los cambios también mencionan la baja fertilidad de los suelos, resultando en bajos rendimientos de sus cultivos. Los miembros de la comunidad argumentan que la alta densidad poblacional y el inadecuado y desinformado manejo de los recursos han degradado su espacio y agudizado los efectos del cambio climático en la zona.
Tanto hombres como mujeres son conscientes de los beneficios ambientales que proveen los recursos naturales como: fuentes de agua (pozos) y el bosque, así como de la existencia de diversas acciones que están afectando a estos recursos repercutiendo en los beneficios obtenidos de los mismos. Los miembros de la comunidad argumentan tener incidencia sobre el manejo de la mayor parte de los recursos naturales, lo que representa una gran ventaja para su involucramiento en el manejo y mejora de la calidad de estos recursos.
La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es un tema importante en la comunidad y debido a ello hay presencia de instituciones trabajando en temas relacionados con los tres pilares de la SAN. De las nueve instituciones que los hombres identificaron en el mapeo institucional cuatro de ellas están trabajando temas SAN y de las 10 instituciones identificadas por las mujeres, ocho trabajan en alguno de los pilares de la SAN.
Los principales medios de comunicación identificados por las personas de la comunidad para acceder a información climática son: la radio y la televisión, así como relaciones interpersonales con vecinos, amigos y técnicos. Se identificó que aproximadamente el 50% de la población cuenta con servicio de teléfono móvil, lo que puede considerarse una oportunidad en actividades para compartir información.