Report

Informe: Taller de fortalecimiento de capacidades de actores nacionales para la formulación e implementación de proyectos y programas en agricultura sostenible adaptada al clima con enfoque de género

Abstract

Cambios en el clima, junto con otros factores de estrés como la pobreza extrema o las migraciones, están alterando los medios de vida agrícolas y las dinámicas de las comunidades en áreas rurales de Guatemala. En este contexto, las intervenciones agropecuarias que tengan como objetivo apoyar el desarrollo económico en estas poblaciones caracterizadas además por una alta diversidad étnica y cultural deberán adoptar un enfoque holístico, diseñando acciones que aborden simultáneamente los aspectos de género, pertinencia cultural y cambio climático en todas las fases de los proyectos. Con el fin de fortalecer las capacidades de actores nacionales en la formulación e implementación de proyectos de vocación agrícola que integren temáticas de género y cambio climático, investigadoras de CIAT/CCAFS junto con representantes de las unidades de género y cambio climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, organizaron un taller con actores nacionales. Al taller asistieron 33 participantes de 15 instituciones, incluidos institutos y organismos nacionales, organizaciones internacionales y sociedad civil. El taller tuvo un enfoque metodológico predominantemente participativo, donde el Programa de Desarrollo Integral Comunitario (PDIC) del Río Polochic fue usado como hilo conductor para ilustrar de manera práctica, cómo utilizar metodologías y herramientas específicas para integrar aspectos de género en la planificación, implementación y monitoreo de una intervención en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) . El taller logró tres principales resultados: 1) brindó un espacio para que representantes de diferentes instituciones pudieran intercambiar y discutir sobre los desafíos actuales en el diseño y monitoreo de actividades ASAC con un enfoque de género; 2) ilustró y evidenció la importancia de incorporar cuestiones de género y cambio climático en las actividades diarias de las instituciones agrícolas y forestales; 3) facilitó a los asistentes aplicar herramientas para visualizar de manera más concreta cómo transversalizar cuestiones de género y cambio climático en sus acciones. En general, la jornada puso de relevancia la necesidad de continuar buscando sinergias y aunar esfuerzos inter-institucionales hacia el desarrollo de proyectos que estén mejor diseñados y cuenten con un sistema de monitoreo más sólido. Esto no solo permitiría poder seguir de cerca los avances de su implementación sino también medir el progreso hacia el esperado impacto en términos de la disminución de las brechas de género en un sector agropecuario Guatemalteco mejor adaptado y capaz de enfrentar los efectos de la variabilidad y el cambio climático.