Report

Integración de género en políticas de agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático: el caso de Guatemala

Abstract

La integración de la perspectiva de género en las políticas es fundamental para alcanzar objetivos de desarrollo nacionales y abordar retos como el cambio climático (CC) y la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). Dentro del proyecto CCAFS FP1 LAM, analizamos en qué medida el género está incluido en las políticas de CC y SAN de Guatemala. Utilizamos la metodología desarrollada en el informe "Gender integration in agriculture, food security and climate change policy: a framework proposal" (Integración de la perspectiva de género en laagricultura, la seguridad alimentaria y las políticas sobre el cambio climático: una propuesta marco); la cual incluye análisis de narrativas y de documentos. Resultados muestran que a pesar de que Guatemala ha firmado múltiples compromisos internacionales en temas de género, son poco mencionado en documentes de políticas. A nivel de gobierno, se han creado unidades sectoriales, así como una secretaria presidencial de género que tienen pocas capacidades. Existen políticas de género, pero poco se incluye del tema dentro de las políticas sectoriales. A nivel de ciclo de política (de la elaboración al monitoreo y evaluación), si las mujeres con reconocidas como una población más vulnerable, son poco incluida en políticas de SAN y CC. Existen múltiples barreras, ubicadas a diferentes niveles que explica a la falta de integración de género en el ciclo de políticas. Actores entrevistados identificaron más barreras que soluciones frente a esta situación. Las barreras que logran más consenso entre los actores entrevistados se relacionan con (1) racismo, machismo, conservatismo, (2) la falta de presupuesto público y (3) la falta de sensibilización. Contra narrativas permiten ver motivaciones de actores que no tienen interés en hacer avanzar el tema de género en el país.