Working Paper

Reflexiones para un futuro programa de protección social en Venezuela

Abstract

Venezuela está sufriendo una crisis política, económica y social sin precedentes. La economía ha estado cayendo por 7 años consecutivos, y con los estimados de -35% en 2019 y -25% en 2020 sería solamente una cuarta parte del valor de 2013. También la inflación ha llegado a niveles inconcebibles, como más de 65,000% en 2018, casi 20,000% en 2019y un estimado de 6,500% estimado para 2020. En línea con esta catástrofe general, los datos de la ENCOVI 2020 realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de ese país, muestran niveles dramáticos de deterioro social: más del 79% de los venezolanos está en la indigencia (es decir no tienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta de alimentos) y alrededor del 96% está en condiciones de pobreza. Estos datos cuantitativos, con lo terribles que son, no alcanzan a reflejar la tragedia y el sufrimiento humano que representan. Dada la incertidumbre tanto respecto de la evolución de la situación política, como del desarrollo de la pandemia relacionada con el COVID-19, este documento solamente presenta algunas ideas para un futuro programa de protección social en Venezuela, basado en experiencias de América Latina y el Caribe (ALC). Esto requiere considerar tanto los programas existentes antes de la pandemia en varios países, como de los ajustes realizados en función de la misma y especular acerca de ese futuro incierto del período posterior a la crisis actual. Este documento está organizado de la siguiente manera. Primero, se analizan indicadores de la situación actual en Venezuela. Luego se presenta una breve revisión de programas de protección social en ALC. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre programas de protección social y alimentaria.